Día de la Madre en Bolivia

El Día de las Madres en Bolivia se celebra el 27 de mayo de cada año. Esta fecha tiene un significado especial y está arraigada en la historia y la cultura del país. La elección de esta fecha conmemora un acontecimiento trascendental que marcó la lucha y la valentía de las mujeres bolivianas.

El 27 de mayo de 1812, durante la Guerra de Independencia de Bolivia, se llevó a cabo la Batalla de La Coronilla, también conocida como la Defensa de la Coronilla.

Este enfrentamiento ocurrió en el pueblo de La Coronilla, ubicado en la región de Cochabamba. Las mujeres bolivianas, en un acto de coraje y determinación, se unieron para defender la patria y luchar contra las fuerzas realistas que intentaban retomar el control del territorio.

En aquel momento, Bolivia se encontraba en plena Guerra de Independencia, luchando contra las fuerzas realistas que buscaban mantener el control sobre el territorio. En ese contexto, la batalla se desarrolló como parte de la resistencia emprendida por los independentistas bolivianos.

La Coronilla, un pequeño pueblo situado a las afueras de la ciudad de Cochabamba, fue el escenario de esta encarnizada lucha. La ubicación geográfica estratégica de La Coronilla, en medio de montañas y con una topografía accidentada, brindaba ciertas ventajas a quienes defendían la zona.

La guerra por la independencia fue particularmente cruel y sangrienta en el Alto Perú. Tras las derrotas de los patriotas en las batallas de Huaqui y Sipe Sipe, las fuerzas colonialistas desplegaron una durísima contraofensiva. Pese a ello, toda la región se alzó en armas y los focos guerrilleros e insurreccionales resistieron tenazmente, cuando uno era derrotado otro irrumpía con igual o más fuerza.

En Cochabamba el patriota Esteban Arze se levantó nuevamente en armas para enfrentar la contraofensiva realista. Con 4 mil combatientes enfrentó al general Goyeneche, pero fue derrotado en la batalla de Pocona. Cochabamba quedó así a merced de las represalias españolas.

El gobernador criollo quiso negociar antes que resistir. Manuela Gandarillas, ya anciana y ciega, enfrentó a la multitud que discutía los pasos a seguir:

¡Si no hay hombres para defender la Patria y morir por ella, aquí estamos nosotras, para salir y afrontar al enemigo!

E 27 de mayo de 1812, las mujeres de la ciudad de Cochabamba salieron a las calles protestando, junto a sus hijos, contra los allanamientos de los soldados realistas.

Gritaban “Nuestro hogar es sagrado” mientras se dirigían a la colina de San Sebastián.

Organizadas con unas cuantas armas, se atrincheraron en el cerro La Coronilla, a las afueras de la ciudad. Con pocos fusiles, cuchillos, machetes y piedras enfrentaron a las tropas realistas.

El relato de un soldado

“A poco rato se vio ya formado el ejército enemigo e inmediatamente rompieron el fuego las mujeres con los rebozos atados a la cintura, haciendo fuego por espacio de tres horas: El enemigo acometió por cuatro puntos y mataron treinta mujeres, seis hombres de garrote y tres fusileros, y en esta confusión me hicieron prisionero, manteniéndome atado a la cureña de un cañón y lo mismo a dos mujeres; a los seis días de mi prisión prendieron también al señor Antezana en el convento de San Francisco, le dieron tres días de término y lo pasaron por las armas después; después de muerto le cortaron la cabeza, y colocaron en la plaza mayor de la ciudad.” contó el soldado Francisco Turpín​.

Un símbolo de lucha

El general argentino Manuel Belgrano se enteró de la masacre casi un mes después, el 22 de junio, por los informes que le llevaron algunos fugitivos y posteriormente el soldado Francisco Turpín, perteneciente a la Primera Compañía de Fusileros del Regimiento n.º 6, le brindó un detallado informe de lo sucedido que fue transmitido a Buenos Aires.​

“Dónde están las mujeres de Cochabamba”, gritaba Belgrano. “No hay ninguna, todas murieron en el campo de batalla”, respondían emocionados los soldados del Ejército Auxiliar Argentino.

En reconocimiento a esta gesta heroica, el 27 de mayo se celebra el Día de las Madres en Bolivia. Esta fecha no solo rinde homenaje a todas las madres del país, sino que también es un tributo a las mujeres que lucharon por la libertad y la independencia de Bolivia en la Batalla de la Coronilla.

La historia de la Batalla de la Coronilla y la valentía de las mujeres bolivianas son recordadas hasta el día de hoy. La ubicación geográfica de La Coronilla se ha convertido en un sitio histórico y un lugar de conmemoración, donde se honra a los héroes y heroínas que defendieron la patria en aquel crucial enfrentamiento.

Fuente: Fernando Bossi Rojas, Portal Alba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *